28 de mayo de 2008

Número 1

Hacia una cultura moderna


El subsecretario de Cultura de la provincia dijo que las posibilidades actuales están marcando a los santiagueños de una manera muy fuerte.

Los santiagueños percibimos una sensación de posibilidad; tenemos una sensación de proyectos que fluyen. Estos son momentos en los que las personas sienten que pueden; hoy los santiagueños sentimos que podemos; esto nos está marcando de manera muy fuerte", dijo Rodolfo Legname, subsecretario de Cultura de la provincia, cuando esta revista le pidió que definiera el momento cultural que vive la provincia.

Haciendo una abstracción histórica rescató dos momentos en el tiempo en los que la provincia transitó por etapas similares. Uno con Absalón Rojas y otro con Antenor Álvarez; "fueron instancias en las que las comunidad tuvo una actitud de cambio". Rememorando a Lorenzo Fazio recordó aquella expresión usada para definir el gobierno de Absalón Rojas, que hablaba de un Santiago "Neuer Staat" (un Santiago nuevo). De igual manera consideró que el advenimiento de la democracia en 1983 abrió esa sensación de posibilidad, que de también se dio con Néstor Kirchner.

"Los proyectos están a flor de piel y todos están convencidos que pueden lograr esos sueños. Esta sensación de posibilidad, de sentir que se pueden encarar proyectos y de saber que hay vías para financiarlo hace mucho que no se percibía en la provincia; esta es una ventaja que no podemos perder", destacó en dialogo con "El punto y la coma".

Sobre las políticas de estado que se esperan llevar a cabo desde Cultura, rescató varios núcleos entre los que se destaca la cultura como elemento de desarrollo, como calidad de vida, como condición de ciudadanía y como derecho a la cultural y al trabajo cultural.

Al respecto aclaró que todos esos elementos se sostienen en la materialidad de las prácticas; "la cultura no es la pura emoción ni comunicación, porque debemos entender que se sostiene en elementos materiales; quien hace música necesita de un instrumento que será provisto por el trabajo de los artesanos, labor esta que además en el algún momento debería entrar en el circuito comercial".

Sobre la cultura como elemento de desarrollo, dijo que la producción cultural debería ser pensada como una alternativa que genere valor económico. "Debemos pensarla como un valor agregado de las ciudades. Esto se planteó en el Foro de las Culturas de 2004 en Barcelona: una ciudad con Cultura tiene una plusvalía sobre una ciudad que no la tiene", aseguró. Y advirtió que el crecimiento del turismo en Santiago respondería a una base de producción y oferta cultural extensa.

Para el funcionario la participación del Estado en esa instancia, tiene que ver con su papel de "posibilitador". Remarcó que el Estado debe ser una caja de resonancia para todas las propuestas; "a veces los particulares solos no pueden generar esas actividades pero acompañados por el Estado (que es como entendemos que debe funcionar una sociedad moderna), pueden hasta incluso abrir nuevos mercados".

Legname dijo que si se concibe a la cultura como un factor económico, como un capital social cuyos productos tienen un valor en el mercado, deberían por lo tanto generar bienestar a sus productores. "En un Estado correcto se debería lograr que los trabajadores de la cultura no vivan de un empleo público o como empleados de comercio, sino de su propia producción", sostuvo, aclarando que se trata de un objetivo a largo plazo.

Sobre esa idea reconoció que aún debe instalarse entre los propios trabajadores de la cultura, en los políticos y en la sociedad.

"Estamos acostumbrados a pensar un concepto de gratuidad de la cultura. En esta sociedad la cultura es lo que nos sobra, es lo que está para rellenar cosas, incluso para completar un barniz de educación y para emocionarse", apuntó.

Con marcado sentido crítico incluso reconoció que en la Argentina la cultura es una actividad patricia, en la cual gente con mucho dinero pueden destinar un poco de su tiempo a estos temas.

Reconoció según esa concepción errónea, que una telera atamisqueñá, un carpintero, un artesano cualquiera, un poeta o un disertante, "puedan cobrar por su actividad suena espantoso". Por el contrario destacó que esa dedicación de tiempo y esfuerzo es capital.

Aseguró que desde el Estado se están iniciando acciones orientadas para ese cambio de mentalidad. "Empezamos a gestionar acciones compartidas con otras organizaciones; el próximo año podremos ver algunos cambios fuertes", remarcó.

Para que Santiago del Estero se constituya en un centro de atractivo cultural, dijo que se deberían definir políticas orientadas a ese fin. Al respecto informó que algunos pasos ya se están dando. "Estamos avanzando en esa dirección para que la provincia se constituya en un espacio permanente de festivales, para que todas aquellas personas que arriben a Santiago puedan participar de uno de los 20 festivales que se celebran cada año", dijo.

Sin embargo reconoció que los festivales no tienen una coordinación y organización; "aquí debe intervenir el Estado haciendo de mediador para que distintos actores sociales acuerden y no se superpongan tres festivales el mismo fin de semana".


Mirada
En la actualidad la provincia trabaja con esfuerzo en la tarea de "lograr que se mire a Santiago del Estero", dado que estuvo metida en sí misma durante muchos años. El objetivo sería entonces acreditarla como un espacio de producción cultural, para lo cual se realizaron promociones en Cosquín, la Chaya, Jesús María, la Feria del Libro de Buenos Aires; "queremos mostrar al país que Santiago tiene una producción cultural". E n ese mismo orden se está invitando a personalidades de la cultura nacional, para que tome contacto con los productores locales; "de esta manera se instala la idea de que los santiagueños estamos haciendo buenas cosas".

Para ese fin existen productos que están muy bien instalados como la música, mientras que otros no, como las artesanías, las artes plásticas, la poesía, incluso la danza está instalada en cierto puntos y en otros no. "Estos son espacios que debemos conquistar".

Además recordó que existen otras formas emergentes de cultura sobre las que habría que trabajar con mayor énfasis, como el rock por ejemplo.

Sobre el circuito de festivales, reconoció que existen dificultades de base como los caminos para participar. Ante esa alternativa Legname fue tajante y destacó que la actividad cultural no está en absoluta disociada de la realidad. "Esta alternativa obviamente debe entramarse con los sistemas de caminos, de energía, de agua y otras tantas cosas que permiten facilitar cosas", apuntó.

Al respecto recordó que el Plan Estratégico presentado por el Gobierno tiene que ver con esa realidad. "Estos corredores que tienen que ver con pensar el Mercado Común del Sur o la región Atacalar, que en principio sólo fueron enunciados para la producción agroaria, indudablemente son espacios que también pueden articular los ejes de la cultura", remarcó.

En la actualidad se conversa con los secretarios de Cultura del norte para armar acciones conjuntas de la región, para fortalecer incluso a estas provincias. Además se trabaja sobre una propuesta de capacitación para generar una "marca santiagueña de diseño". Y entre las últimas acciones se alquiló un local para instalar la proveeduría cultural, como espacio propicio para reuniones de grupos culturales. "El 2007 será un tiempo de concreciones sobre muchos proyectos amasados durante el presente año", aseguró.

Para Legname el logro más significativo al concluir en par de años más la actual gestión de Gobierno, sería haber sembrado una conciencia más activa de participación. "Lo ideal sería que una gestión concluya, pero que queden actores sociales haciendo cosas por si mismos, sin necesidad del tutelaje o acompañamiento del Estado; este significaría una sociedad madura, autogestiva y democrática. Todo lo que estamos haciendo apunta a este objetivo.

Durante 2006 llevamos a cabo una serie talleres, clínicas y espacios de discusión, que apuntan a cambiar una mentalidad. Esto es un cambio de cultura en realidad, estamos avanzando hacia una cultura moderna".

Competencias y confraternización

El Sindicato Argentino de Docente Privados tiene una secretaría de Acción Social. Cuando nació el sindicato la prioridad era lo sindical; se ofrecía pura y exclusivamente la defensa de los derechos gremiales, nunca se ofrecieron préstamos de dinero, algo que podía cambiar si se conseguían los objetivos primordiales.

De la mano del crecimiento del sindicato se fue abriendo la posibilidad ampliar su actividad hacia la faz social. El poder es la capacidad de hacer cosas. Ese poder se volcó en concreciones importantes para los docentes, desde la defensa de sus derechos hasta la atención de otras necesidades más allá de lo sindical.

La fiesta del docente privado –un ejemplo entre otros- fue creciendo año a año y progresando al mismo tiempo, hoy se ha llegado a la edición número 14.

Esas reuniones fueron el germen de lo que se darían en llamar después las Olimpíadas de los Docentes Privados, que ya van por su sexto año consecutivo. Este encuentro que fue plasmado por la seccional Santiago del Estero, hoy está a punto de dar el gran salto al nacionalizar, dado que en febrero serán las olimpíadas nacionales en Mar del Plata. Funes se mostró orgulloso de que una actividad pensada y diseñada por el sindicato local tuviera acogida favorable para ponerla a disposición de todos los afiliados del país obviamente organizadas por el gremio nacional.

En una de las ediciones pasadas en las que estuvo presente el Secretario General del gremio, Horacio Ghillini, durante la Noche de los talentos recibió el pedido de los afiliados para que esas competencias y confraternización se lleven adelante en Mar de Plata en verano.

El lugar de la coma

Alberto Tasso

No hay otro signo de puntuación que exhiba una personalidad más modesta, y a la vez más rica que la coma.

El punto es, por ejemplo,tajante e inexorable. Él manda que las frases concluyan y representa así la vigencia de la Ley. Sin puntos un texto se vuelve abusivo,envolvente, agotador. Por eso el estilo periodístico, que Hemingway recomendó imitar, está hecho de frases breves y concisas. Como puñetazos, diría el autor de París era una fiesta.

Las comillas resaltan, destacan, recortan una palabra o una frase, la levantan ante los ojos del lector y nos dicen: "Presta atención a esta frase".

Los dos puntos marcan una expectativa creada para anunciar algo que viene después: el final de la frase.

¿Qué decir de los signos de interrogación, con los que nos preguntamos acerca de cosas ínfimas o trascendentes? Uno se pregunta ¿dónde habré puesto el llavero? Y también ¿cuál es el sentido de la existencia? Con la ayuda de estos mismos signos curvados, curiosos, benévolos, expresión del más profundo interés por conocer la realidad, por saber del otro.

Con la pregunta nace el conocimiento. Por eso los científicos dicen que el origen de un proyecto de investigación comienza siempre trazando el perfil de algo que ignoramos. Ese perfil es la pregunta, y hasta que no somos capaces de envasar en su molde mágico el tamaño de nuestra incertidumbre, no podemos avanzar en la búsqueda de su contrapartida, la respuesta.

La ciencia, dice nuestro Lito Schkolnik, no consiste tanto en respuestas como en preguntas. ¿Que antes lo afirmaron otros? No lo sé. No tiene importancia, puesto que el saber es la capacidad de preguntar ahora.

¡Pero me estoy yendo por las ramas! Pues lo que yo quería plantear es el grito alto de la admiración, del asombro, de ese dedo señalando un punto, que usamos para el aviso, para la exclamación, para la súplica, para la alegría exultante, para el dolor agudo.

¡Ay, qué pálida y sombría sería la vida de un texto sin la ayuda de estos punteros que le indican a la mirada el rumbo de nuestras pasiones!

En comparación con estos señores feudales de la puntuación ¿qué es la coma? A primera vista es justamente lo contrario: una sierva de la gleba, una modestísima ayudante de la escritura. Su nombre es Pausa, su sentido es el Suspenso. Ella nos dice: detén una fracción de segundo la lectura.

¿Puede concebirse una tarea tan módica, un servicio tan leve?

Y sin embargo, tan indispensable. Alguien dijo que la función de las ventanas consiste en interrumpir el recorrido del muro. Pues bien, idéntica función la de la coma, pero tan sorprendente que equivale a una ventana que aparece y desaparece en un instante. Y gracias a ello ventila la escritura.

La coma nos permite respirar. Sin ella nos agotaría la asfixia, el anhídrido carbónico de la letra.

Debo a mi amigo Mario Cerón el haber reparado en la trascendente misión de este signo. Me dirán que ya lo había advertido Sarmiento, o más bien la historia atribuida a Sarmiento en su diálogo con un maestro. Es aquello de "Sarmiento, dijo el maestro..." etc.

Pues bien, yo he adquirido conciencia nuevamente de la importancia de la coma gracias a Mario Cerón. Él ha sido mi Sarmiento, al afirmar que la máxima aspiración de un hombre sencillo consiste en "colocar la coma". Y eso me parece maravilloso. Nada de fundar ciudades, de construir la historia, nada de sueños irrealizables. Colocar la coma.

Agregar oxígeno a este mundo que asfixia. Respirar a pulmón pleno, Vivir. Sí, con la tarea pequeña, en apariencia prescindible. Pero poniendo allí, qué duda cabe, el sello de tu personalidad. ¿Quién se atrevería a pedir más?

Trascender el tiempo

Tal vez los nombres descartados para esta revista, ayuden a comprender el sentido que buscaron darle sus hacedores, compaginadores, recopiladores, buscadores de publicidad y diagramadores. Alguno dijo que "Naranjo en flor" podía ser un buen título para comenzar la discusión. Se lo descartó más que nada por su sabor a tango. Ya se sabe, no se debe confundir a los lectores con falsas pistas acerca de lo que leerá. "Margen" fue otra idea que se lanzó a la mesa de discusión. "Al margen", completó otro y la idea comenzó a prender. Pero, el margen es algo que está fuera y podrían haber quedado descartados, temas que sí nos interesaba analizar. Después vino "Signo" y de allí pasamos a "Cifra". "La cifra" fue un nombre que gustó. Inmediatamente se creó un correo usando ese nombre. Pero alguien recordó que la Universidad Nacional, haciendo referencia a una frase de Holderlin, tiene una revista que se llama así. Hasta que finalmente de un informe que Alberto Tasso presentó acerca de su trabajo en el Fondo Nacional de las Artes y recordando viejas y amables polémicas entre los simpatizantes de las comas y los puntos en los escritos, nació el nombre de la publicación: "El punto y la coma".

Pretendemos ser una revista que trascienda este tiempo de Santiago, que se evada de sus fronteras, que se pueda mostrar, no como un producto provinciano y coyuntural sino -sin jactancias vanas- como un aporte a la cultura y la educación universal. Durante mucho tiempo hemos acariciado la idea de esta publicación, pero no lográbamos hacer confluir todos los factores destinados a concretarla. En una palabra, cuando no nos faltaba dinero, el tiempo no nos alcanzaba o los medios no estaban a nuestro alcance. Ahora, que finalmente llegamos a los kioscos, esperamos que los lectores, siempre atentos, enmienden ideas, aporten su opinión y marquen los errores que seguramente hemos cometido. Si como decía San Agustín, no hay tiempos mejores ni tiempos peores, seamos mejores nosotros y los tiempos serán mejores, entonces nuestro objetivo es mejorar en cada número sólo para aportar otro grano de arena al engrandecimiento de la cultura y la educación de Santiago y la Argentina.

San Pedro Sula


Karen Julissa Zelaya

En San Pedro Sula, es la una de la tarde y está haciendo un calorcito de aquellos.

Refrescante cae la noticia de este proyecto: "El punto y la coma." Estamos complacidos de oir buenas nuevas, desde este otro lado del río.

Hoy hasta los niños se cansan cuando, aprendiendo a leer, se encuentran en los periódicos con reportajes en letras de color rojo violencia, ya se nos está acabando el azul cielo, el verde poesía, ya a los adultos se nos va acabando el café en la mañanita.

Esperamos sentarnos a la mesa con ustedes y compartir un poco de cultura,canción, poesía y patria...


Con calor Sampedrano.

La ley y el porcentaje


Uno de los supuestos logros del proyecto de ley nacional de educación, seria que el estado nacional se compromete a destinar un tanto por ciento de los gastos de presupuesto nacional a este rubro. Lo primeroes un deja vu por la promesa, ya fue dicha tantas veces que ni siquiera hemos reparado en que puede tratarse de una mentira. No una mentira en el sentido de que el gobierno vaya a olvidarse de cumplir esta cláusula, aunque de estos olvidos podríamos hablar mucho. La mentira es el número porque, puestos a ver, qué garantiza, supongamos, un 6 por ciento del presupuesto o el 8 por ciento o la mitad. Nada. Quiero decir, el 6 por ciento puede ser suficiente para que tengamos sueldos decentes, escuelas en condiciones, material didáctico a discreción y comida para los chicos. O puede no serlo. Podría darse el caso de que con menos se garantizaran nuestras necesidades. ¡O que con el 20 siguiéramos tan insatisfechos como ahora!

En la Argentina siempre se pensó que la economía era una cuestión de medios, no de resultados. Por caso, la convertibilidad parecía una panacea para todos los males de la Argentina, se la cuidaba como si hubiera sido un fin en sí misma, cuando no era más que un medio. Lo mismo ha pasado antes con el dólar bajo, el dólar alto, el proteccionismo, el librecambismo, los premios y los castigos a los productores o a otros sectores de la vida nacional.

Otro pensamiento extendido es que las leyes son la solución a los males que aquejan a los argentinos. ¿Hay violencia en el fútbol?, hagamos una ley que reprima a los violentos o elevemos las penas. ¿Se mueren de hambre los chicos? Obliguemos, por ley, a que los dueños de los alimentos los repartan entre ellos. ¿Se embarazan jóvenes las chicas? Sancionemos una norma que obligue a las escuelas a enseñarles educación genital. Cuando no se recurre a expedientes tan simples e inocentes como prohibir a los bares que vendan alcohol a los jóvenes ¡y creer que con eso se resuelve el problema del alcoholismo juvenil!

Algo así viene pasando con la educación. Lo que se veía, cuando se sancionó la famosa ley federal, que nos obligó a "reconvertirnos" (sic), es que los alumnos salían de la vieja escuela secundaria cada vez menos preparados para afrontar, no solamente las exigencias de la universidad sino también algunos de los más simples barquinazos con que los podía esperar la vida.

A unos cuantos años de sancionada esa ley, se observa que se profundizaron las faltas de los alumnos. Fue peor el remedio que la enfermedad. No hay que recordar porque todos lo saben, que la ley federal fue sancionada por la unanimidad de los legisladores argentinos. No hubo una sola voz que dijera esto no va a servir para nada, con esta ley no vamos para atrás ni para adelante, seguimos yendo hacia el desastre. No. La mayoría de los docentes encaramos con más penas que gloria nuestra obligada "reconversión", so pena de quedar fuera del sistema.

Ahora nos salen con que, en una de esas, el sistema anterior era mejor que éste, que quizás tengamos que volver atrás y encarar la re-reconversión. Es mucho.

Tal vez el problema sea de gestión, más que de medios, de saber gestionar la educación, de poner en marcha los mecanismos de las leyes para enseñar a los chicos, de no quedarnos en su letra fría sino de interpretarla como mejor convenga a los intereses de los alumnos. Quizás vaya siendo tiempo de mirar el horizonte, de cumplir objetivos antes que poner en marcha medios, que no sabemos si son los mejores para conseguir lo que se busca.

Hay que pedir que la ley que sancionarán los diputados y senadores nacionales, en vez de otorgar un porcentaje equis del presupuesto nacional para la educación, establezca que cada docente que se inicia ganará como sueldo básico un tanto por ciento más que lo que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dice que debe cobrar para no ser pobre y que ese sueldo será ajustable periódicamente.

De ahí para arriba habrá que adicionar la antigüedad, la jerarquía, los cursos, los títulos. Que cada escuela deberá tener aulas con tales y cuáles características y que -por dar solamente un parámetro- ningún maestro enseñará a más de 25 alumnos. Ya que estamos, se podría pedir que la ley establezca también que el material didáctico no deberá faltar en ninguna escuela y que la comida que se ofrecerá a los alumnos tendrá tantas calorías o será de tales o cuáles características. Que al salir del secundario o como quiera que se llame entonces, los alumnos deberán rendir un examen sobre tales y cuáles temas y el que no lo apruebe será aplazado tantas veces sea necesario hasta que aprenda.

Entonces -y no antes- podrá hablarse de una ley que pretenda solucionar los problemas que la educación padece actualmente. De otra forma, seguiremos dando vueltas a lo mismo.

Habrá paritarias




Se abordará el régimen de incompatibilidades y acumulación de horarios, el registro nacional de legajos y el número de alumnos que debe tener cada docente. La propuesta surgió del Consejo Federal de Educación.

Habrá paritarias para resolver temas centrales que afectan a los docentes. La ley de financiamiento educativo plantea la obligación de abordar el régimen de incompatibilidades y acumulación de horarios, el registro nacional de legajos y el número de alumnos que debe tener cada docente, como una propuesta que surgió del propio Consejo Federal.

La primicia fue brindada por el secretario del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Hugo Funes, quien agregó que "este es un anhelo que guardamos desde hace mucho, ahora lo podremos llevar a cabo en un ámbito oficial, paradójicamente es algo que nuestras patronales no vienen negando desde hace varios años".

El dirigente destacó que a partir del análisis de eso borrador se podrán discutir esos tres puntos básicos. El primero sería el régimen de incompatibilidad y acumulación horaria. Al respecto destacó que en el orden nacional la acumulación de horas cátedra sería hasta un máximo de 36 y remarcó que el sindicato a su cargo, ya hizo un planteo nacional sobre esa medida. Aún cuando la primera la impresión de los docentes pueda ser contraria a esta medida, Funes dijo que "los docentes no deben martirizarse trabajando para engrosar sueldos que les permitan vivir con cierta dignidad".

Agregó: "Sostenemos que es preferible que trabajen menos y que cobren lo necesario para vivir como corresponde". De todas maneras las 36 horas cátedra y su equivalente en cargos no quitaría el derecho a los docentes que ya tienen otra situación de revista en la provincia. Hay un artículo que establece que los docentes que ya trabajaban más de 36 horas, las mantienenomo un derecho adquirido y por lo tanto no se tocaría en absoluto.

El dirigente dijo que no se aspira que los docentes deban trabajar 100 horas para vivir, sino que se desea que trabajen menos y que vivan mejor. Esto redundará en la calidad educativa de la provincia, sostuvo.

Por otra parte remarcó que "si se piensa en el beneficio de los alumnos, de los docentes, en el sistema escolar, en una política educativa, es bueno que se baje la cantidad de horas que deban trabajar los educadores, pero esto deberá ir acompañado de un aumento de salarios y de mejoras en las condiciones de trabajo".

Las paritarias cobrarían cuerpo en el 2007.


Registro
Otro punto no menos importante de estas futuras discusiones, es el que se refiere al registro legal del legajo docente, que estaría a cargo del Consejo Nacional de Educación. Sería de un registro nacional de todos los legajos docentes, para el cual todas las jurisdicciones deberán adecuar sus sistemas de registro de personal. Esto se hará porque así lo establece la ley de Financiamiento Educativo, pues la Nación, a través del Consejo Federal controlará muchos aspectos de la política educativa en cada una de las regiones.

Al respecto Funes dijo que el siondicato no se opone a esas funciones, "porque sabemos que cuando no hay controles fuertes del Estado, las provincias en general no respetan acabadamente lo que determinan las normas".

Con el funcionamiento de este registro se agilizaría y perfeccionaría el pago del incentivo salarial docente y se facilitaría el pago de los 100 pesos de la ley de financiamiento. Como se sabe en la actualidad existe una deficiente organización para saldar esos montos a los educadores. Como ejemplo cabe destacar que en octubre los maestros y profesores cuya numeración de los documentos de identidad es menor a 10 millones, no cobraron los 100 pesos; producto de una "falla en el sistema".

La nueva organización permitirá no sólo salvar dificultades como las apuntadas, "sino también que cuando se envíe el dinero desde la Nación en esa misma fecha se abone a los docentes y no con las demoras habituales".


Alumnos y maestros
Un tercer punto se refiere a la cantidad de alumnos por docente. Esto está relacionado estrictamente con la situación laboral de los docentes. "Nos parece un despropósito que haya docentes que trabajen con 50 alumnos; nos parece un despropósito que padres de niños no consigan bancos para sus hijos, porque la escuelas estatales no les garantizan la continuidad de los estudios", dijo.

Destacó que existen escuelas en la provincia, en las que los niños concluían su sexto año y no podían ingresar al séptimo porque la institución no lo tenía. "No estoy hablando de un niño sino casos en las que toda una promoción de sexto año que debía reubicarse en distintas escuelas por falta de capacidad en las escuelas donde iniciaron sus estudios", señaló Funes.

Para el dirigente gremial es imprescindible que la provincia haga una revisión de esa situación, no sólo reparando las escuelas en malas condiciones, sino también creando nuevos colegios. Funes fue tajante al destacar que en el Nivel Medio un docente no puede atender más de 35 alumnos por curso, en el Nivel Primario no más de 30 alumnos, en las salas de cinco años no más de 25 y en las de 3 y 4 años no más de 20 alumnos por aula.

Si bien la ley de Financiamiento Educativo rescata tres puntos de discusión, aclaró que el Sindicato Argentino de Docentes Privados pretende instalar muchos más. Así rescató temas como el salario y la jubilación de los educadores, "alternativas que hacen a la educación y que todavía no están insertos en ese ámbito de discusión".

De acuerdo al análisis del dirigente gremial, estos tres puntos debería ser tratados con intensidad en la provincia, "para que quienes nos representen en el Consejo Federal lleven nuestras voces y al mismo tiempo armemos otra carpeta de acuerdos con nuevos puntos para seguir acordando, para que esa paritaria sea generalizada en el ámbito de la docencia".

Agregó: "Debemos estar muy atentos y proponer nuevos temas en la mesa de trabajo para que nuestra ministra los plantee en el Consejo y surja el tratamiento de esos problemas que realmente nos interesan a los docentes".

Un dato relevante a tener en cuenta es que la representante en el Consejo Federal no será la ministra, Fernanda Gómez Macedo, sino la actual subsecretaria de Educación, Mariela Nassif.

Política de Trabajo


Hugo Funes (*)

El sindicato refrendó un acuerdo, con el delegado del Ministerio de la cartera laboral nacional, firmado por el gremio nacional y el Ministerio de Trabajo de la Nación. Es imprescindible mejorar la ley reglamentaria que rige para la Subsecretaría y Dirección de Trabajo de la Provincia. En la actualidad estos organismos tienen poco poder para hacer de agentes defensores oficiales de los trabajadores santiagueños, pues entendemos que es el organismo que debe defender los derechos de los trabajadores incluso independientes.

Se trata de un espacio que debe estar reglamentado para que cumpla con eficacia ese objetivo y no quede limitado por ciertas normas. Esto se advierte cuando muchas patronales prefieren terminar en la dirección de Trabajo, no arribando a ningún tipo de acuerdo, porque les resulta ventajo si llegan a ese organismo. Aspiramos que esto se revea, por estamos haciendo planteos en la Confederación General del Trabajo, a nivel oficial y de la legislatura.

Una de las preocupaciones del gremio es el funcionamiento del Servicio Provincial de Educación Privada. Sabemos que es un organismo difícil de manejar y de controlar, porque se ponen en juego distintos intereses.

El Estado no puede absorber la demanda de educación de la sociedad, de allí que las escuelas privadas se presenten como una solución. Así, para el Estado es una obligación mantener la educación privada, porque cubre una obligación que no puede afrontar.

El Servicio Provincial de Educación Privada debe estar al tanto de los intereses tanto de docentes, sus patrones (los dueños de los colegios) y el Estado. Este organismo hace pocos años que está funcionando (1993), carece del número adecuado de personal y no tiene una legislación fuerte que lo respalde.

Sin embargo, en estos últimos tiempos hubo cambios y avances. Se está llamando a concurso de supervisores, por lo que habrá más personal, esperemos que tome las dimensiones que debe alcanzar. No obstante que el Servicio de Enseñanza Privada necesita más poder casi como la dirección de Trabajo, para ejecutar la políticas educativas. Este organismo carece de pautas más generales y objetivas para entregar los aportes a los colegios. Son necesarias normas claras para la entrega o no, del aporte a cada una de las instituciones. Aspiramos a conformar una comisión que controle ese aspecto, dado que es una de las tareas más importantes que realiza el Servicio.

En los últimos tiempos se cometieron injusticias dando el aporte a quien no correspondía y en otros casos negando esa ayuda a quienes sí lo merecían.

Por otra parte debe haber un control más estricto de los aportes que el Estado entrega a los dueños de los colegios. En los dos últimos años se dio ese control, incluso hubo colegios que fueron sancionados con la retención de los aportes porque no presentaron las retenciones en tiempo y forma, sin embargo aún falta bastante por hacer y, lo que es más importante, el Servicio debe gozar de mayor poder de acción, para exigir a sus patrones que hagan los aportes como corresponden, para exigir que no tengan trabajadores en negro.

Pero se da el caso del Colegio Evangélico de Frías, que tiene todos sus trabajadores en negro. Esta situación fue corroborada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, incluso su propio representante legal lo reconoce públicamente. La pregunta es qué se piensa hacer con este colegio; no se lo puede cerrar porque el Estado no tendría dónde ubicar a los niños. Debemos pensar en los alumnos, pero también en los docentes que cobrando casi nada y que trabajan como esclavos.

Esos problemas son consecuencia del funcionamiento del Servicio: Este organismo debe capacitar a los docentes privados, porque no llega en el mismo nivel que la reciben los docentes estatales, los privados no son invitados a las mismas capacitaciones que los estatales.

Es indudable que la si la educación privada, reemplaza una función del Estado, se le debe dar el aporte para sostenerse y concretar esa función; esto siempre va a resultar más económico para el Estado.

Con la educación privada el Estado ahorra en edificios y en su mantenimiento, pero en lo que no puede ahorrar es en sueldos; la subvención del Estado para los colegios privados, es que se le pague a los empleados.

Sin embargo la responsabilidad del control no terminaría ahí. Se deberían firmar nuevos acuerdos (algo que en Santiago no se hace), en los que el Estado se comprometa a brindar los aportes para pagar los sueldos, pero al mismo tiempo las patronales no hagan despidos arbitrarios pagando las indemnizaciones con el mismo aporte que entrega el Estado.

Las leyes laborales empre estuvieron contra los trabajadores. En muchos casos no están a favor del trabajador porque las indemnizaciones son muy bajas y en otros porque los juicios laborales demoran diez años en salir, nunca terminan y el trabajador terminando arreglando contra sus propios intereses.

Acogerse a las leyes laborales para el trabajador es sinónimo de pérdida. Ante quienes dicen que los patrones tienen derecho a despedir, desde el sindicato respondemos que el despido de un docente no es un derecho de la patronal; por eso planteamos una nueva legislación que especifique que el dinero que se paga por indemnización, no es suficiente para salvar el daño que se le hace a un trabajador despedido.

Se trata de objetivo que no será sencillo de alcanzar, pero luchamos y lo pedimos y si el Estado provincial le diera el aporte a todos los colegios seguramente podría llegar el compromiso de que no se despida a docentes sin causa como se está haciendo en muchas oportunidades.

(*) Secretario General del Sindicato Argentino de los Docentes Privados.

La medicina islámica


Por Ricardo Aznárez (*)

La medicina Islámica y de los arabistas constituye un periodo de la historia de la medicina, de las ciencias y del saber universal de vital importancia porque gracias a la interacción de los pueblos que intervinieron, permitió salvar todo el conocimiento clásico grecolatino que de otro modo se hubiera perdido para la humanidad. A la luz del mundo actual, el hecho cobra una importancia aleccionadora para el mundo y para la paz ya que a quienes debemos este legado es a los árabes, persas, judíos y cristianos.

Durante los primeros cinco siglos de la era cristiana, las invasiones bárbaras de occidente, las continuas epidemias y catástrofes junto al celoso antihelenismo de la iglesia, condujeron a la pérdida material de la mayor parte de los textos griegos y romanos que constituían los cimientos de la civilización occidental.

En el siglo V Nestorio, Patriarca de la Iglesia de Constantinopla fue depuesto y él y sus seguidores declarados herejes. Debieron huir, en especial a Siria desde donde también fueron perseguidos, afincándose muchos en Persia.

Estos monjes, se llevaron manuscritos de la cultura grecolatina, las obras de los filósofos clásicos y de la medicina, y en sus monasterios de Siria comenzaron a traducir al siríaco y a transcribirlos, fundando también los primeros hospitales, con especial mención a Gondashipur. La interacción entre árabes y nestorianos fue muy intensa y se da fundamentalmente en dos sentidos, la influencia religiosa y la práctica de la medicina.

En cuanto a la influencia religiosa es muy importante rescatar que los nestorianos fueron quizás el primer contacto del profeta Mahoma con una religión monoteísta, en un viaje que el joven Mahoma realiza a Siria siendo adolescente.

Desde la práctica médica, los nestorianos van con el tiempo alcanzando cada vez más prestigio en sus hospitales y monasterios, ya iniciada la conquista del Islam, se cuenta que Al Manssur, primer califa de Bagdad cae enfermo y los médicos que lo asistían no lograban su curación, por lo que le ofrecieron traer a un médico nestoriano, director del hospital de Gondashipur. Este médico cura al califa, quien se interesa en los métodos y la ciencia que permitió su curación. Este médico lo pone al tanto de las obras de Hipócrates y Galeno y también de las obras de Aristóteles, Platón y otros sabios cuya ciencia habían rescatado los nestorianos en su huida. Al Manssur, ordena entonces iniciar una labor de traducción del siríaco y del griego al árabe y así comienza en Bagdad la adquisición del conocimiento clásico para la cultura árabe. En la misma época y con los mismos fines, parten viajes a Constantinopla con el objeto de comprar manuscritos griegos para acrecentar su conocimiento.

Paralelamente, los judíos dispersos por el mundo conocido desde la Diáspora, luego de que los romanos aplastaran la rebelión judía del año 60 d.C., pudieron durante los largos períodos de tolerancia religiosa y apertura intelectual del Islam, hacer el aporte de su medicina tradicional y contribuir junto a cristianos nestorianos, persas y árabes al enriquecimiento de la medicina y el saber durante el imperio Islámico, el que luego de su expansión florece sucesivamente en Bagdad, Egipto y finalmente en la España mora, transmitiendo mediante innumerables autores, una obra rica y amplia que será la base del conocimiento de las Universidades europeas que como Salerno, nacen en los últimos siglos de la Edad media 5.

El objetivo del presente trabajo, es generar la reflexión de cristianos, árabes, judíos y de todas las personas, para la toma de conciencia de lo que la tolerancia es capaz de generar en la interacción intelectual de los seres humanos, y de lo que la humanidad pierde cada vez que se practica el fanatismo y la discriminación en todos los sentidos.


(*) Introducción de un trabajo realizado para su doctorado, en la Universidad Nacional de Tucumán.