11 de septiembre de 2008

La tenencia de la tierra

Ariel Horacio Sequeira

Investigadores universitarios estudiarán exhaustivamente la entrega de terrenos fiscales a quienes luego se convirtieron en grandes terratenientes.

En una tarea nunca vista en Santiago del Estero se llevará a cabo durante los próximos tres años un estudio exhaustivo de la entrega de las tierras públicas al capital privado fortaleciendo el latifundio en la provincia; dicha tarea será revisada durante un marco de tiempo que en una primera etapa comprenderá desde la hegemonía de los Taboada hasta principios del Siglo XX. Si bien existen estudios de principios de ese siglo, "de ninguna manera tendrán la exhaustividad de los que está encarando la Universidad Nacional de Santiago del Estero", dijo el doctor en Historia y especialista en problemas agrarios Guillermo Banzato, de la Universidad Nacional de La Plata.
El objetivo es poner a los estudios históricos de Santiago del Estero en el contexto de los avances historiográficos en el país. "Para ese fin se tomará un período muy importante para la conformación del poder político y económico de la provincia, como es el período del taboadismo y parte de la tesis doctoral de María Cecilia Rossi, profundizando aquellos aspectos, que en esas tesis quedaron como propuestas para el futuro", destacó el catedrático platense.
Puntualmente se partiría del mencionado período, porque desde el punto de histórico significa para Santiago del Estero un momento fundamental. Además dentro de lo que es el problema de la propiedad y la tenencia de la tierra, también es un momento muy importante porque es la época en la se producirá la expansión de la frontera santiagueña hacia el este.
"Es así que Santiago del Estero –al igual que otras provincias- se pone en vinculación con el mercado internacional por lo que crece su necesidad de disponer de un mayor territorio. No obstante no debemos olvidar que esa necesidad fue en detrimento de las poblaciones originarias", apunto tras aclarar que si bien esa cuestión no era parte puntual de la investigación, en el marco de ese proyecto, reconoció que era tenido en cuenta.
Si bien las conclusiones llegaran con cuando finalice el trabajo, las expectativas están centradas en desarrollar una investigación sobre la construcción del poder político en base a la propiedad de la tierra; además de definir la relación entre la mayor extensión territorial y la expansión económica santiagueña. También se revisará la construcción de un espacio económico que tendrá la impronta de la gran propiedad, como una de sus características más importantes y dentro de esa gran propiedad se revisará la participación de inversores de afuera de la provincia, comprando "grandísimas" extensiones de tierras.
Al mismo tiempo reconoció que como en todo proceso histórico se pueden distinguir beneficiados y perjudicados. Obviamente los perjudicados serían los pueblos originarios santiagueños. "Sin duda se trata de proceso que tuvo la fuerte impronta de la gran propiedad, pero lo que también esperamos ver qué es lo que sucede con pobladores criollos de la zona de lo que fue el antiguo Matará, Así se podrá discernir las consecuencias de esta entrega de tierras públicas en grandes propiedades", señaló.
Para ese momento histórico además quedarían definidos los límites de la provincia. En una primera etapa dicho proyecto espera avanzar hasta 1900, mientras que para un segundo momento se espera llagar hasta 1930, cuando ya los límites estaban definidos y algunas de las cuestiones económicas influenciadas por esa ocupación de las tierras estaban en vías de agotamiento.
Banzato asegura que esa entrega de las tierras públicas en grandes propiedades significó la vinculación de la elite santiagueña con las elites a nivel nacional. "Significó la vinculación de buena parte de la burocracia del estado provincial con los grandes propietarios de Buenos Aires, entre otros".
En ese marco señaló la aparición de nombres (que en los estudios históricos ya revisaron en esa parte del país, es decir Buenos Aires) como los Santamarina, los Newton o los Suberbüller. De tal manera que se esperaría aportar desde una historia de Santiago del Estero a la historia nacional, sobre lo que significó la entrega de las tierras públicas.
Sin embargo reconoció que hubo procesos similares en otras provincias, fundamentalmente en aquellas que tuvieron una fuerte expansión durante el Siglo XIX. "Hay comparaciones muy interesantes para hacer, entre Buenos Aires y Santiago, pero también con los territorios de la Patagonia, aunque las épocas difieren un poco. Pero en realidad estamos concentrados sobre las comparaciones que podemos hacer entre Santiago y Buenos Aires", destacó. No obstante para etapas posteriores dijo que no se descarta la posibilidad de abordar otras comparaciones entre Santiago y las provincias del sur.
Al consultarle al doctor Banzato sobre si el empobrecimiento de Santiago del Estero está enlazado con la entrega de las tierras públicas, el académico destacó la necesidad de distinguir, al hablar de la provincia, entre dos conceptos como población y el territorio jurídicamente constituido.
"Si hablamos de su población debemos reconocer que en gran parte ya era muy pobre cuando se entregaron estas tierras, de modo que esta distribución no hace más que acentuar un empobrecimiento de su gente. Pero si hablamos en lo relativo a su jurisdicción, debemos destacar que el aporte que hace la venta de estas tierras al tesoro provincial siempre es muy magro, así lo fue en Buenos Aires", aseguró.
Sobre esa entrega de tierras dijo que pueden ser miradas como buenos negocios para algunos, mientras que para otros no lo habrían sido tanto. "No todos los que tomaron tierras públicas fueron exitosos. Desde luego no negamos que buena parte de la creación de los latifundios de la Argentina tiene que ver con esta entrega de las tierras públicas, pero no necesariamente todos los casos fueron exitosos", señaló.
Más allá de esa disquisición no oculto que la provincia entregó sus tierras a muy bajo costo; "pero habría que pensar si había en ese momento desde el punto de vista de la capacidad de gestión política, el armazón burocrático necesario como para hacerlo de otra manera".
Al profundizar reconoció que si bien esas tierras se buscaban porque eran valiosas, aclaró que en todo caso valían a futuro. "Como en toda construcción de un mercado de tierras, en lo que se debe pensar es en la capacidad de prever que debe tener quien participa de dicho mercado", remarcó.
En el caso particular de de Santiago del Estero, el mencionado mercado tuvo un impulso muy fuerte desde el Estado. Fue distinto en algunas zonas de Buenos Aires, en los que el mercado se vio presionado por la población; "por el crecimiento poblacional que se acercaba hacia la frontera que estaba en plena expansión".
En ese caso en particular además del impulso estatal, se dio la presión por la necesidad de tierras de los sujetos sociales. "En esos casos la posibilidad de dividir en parcelas de menor tamaño es mayor; mientras que en los casos donde la presión de la gente es escasa, la capacidad de previsión de los grandes inversores de la provincia y de fuera de ella es mayor y en consecuencia pueden ejercer su poder político y económico para hacer otro tipo de distribución de las tierras", apuntó.
A pesar de que la entrega de las tierras públicas fue muy importante en esta provincia, no existe un registro que cuantifique la magnitud de ese problema. "Esto es lo que vamos a hacer. No existe hasta ahora una estimación, ni tampoco se cuenta con un registro historiográfico, de cuantas tierras se distribuyeron. Si bien existen ideas generales de a quienes se entregaron estas tierras, no hay registro histórico", remarcó.
Ante esa realidad, no sólo se estudiará la distribución de la propiedad pública, sino que además se determinará quienes se quedaron con esas tierras, con cuantas hectáreas se hicieron estas personas, dónde y cómo. "Ese es nuestro trabajo en la actualidad", señaló.
Esta tarea cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional, que aprobó este proyecto; "obviamente la base es la licenciatura en historia, que nos permite formar investigadores en la Universidad, gracias a la tarea que viene haciendo la codirectora de este proyecto, la doctora Cecilia Rossi".
En la consolidación de esta carrera (licenciatura en Historia) se crea este proyecto de Tierra y Sociedad, que permitirá por un lado formar nuevos investigadores y además realizar el rescate de fuentes históricas en base al material que está conservado en el archivo histórico de la provincia; "no sólo nos ocuparemos del análisis de la fuente histórica, sino también la catalogación de esas fuentes, la guarda y el resguardo de las mismas". También se trabajará con archivos de escribanos y los de catastro de la provincia.
Ante la posibilidad de que los archivos de catastro presenten falencias o bien que dichos archivos hayan sido adulterados o extraviados, el doctor Banzato dijo: "La influencia o no de ese supuesto faltante de documentación se podrá evaluar recién después que podamos ver toda la documentación que hasta este momento está en resguardo en esa dependencia pública. Una vez que tengamos todo el plano de la provincia de la parte que nos interesa, recién se podrá decir si falta algo o no y en qué medida ese faltante está o no en relación con mensuras que no se hicieron, o en qué medida tiene que ver material que tiene que estar, pero que no figura".
Para el catedrático la única manera de encara esa tarea es haciendo un rastreo mensura por mensura de cada uno de las parcelas sobre las que está trabajando este equipo de las universidades nacionales de Santiago y La Plata.
Sobre dicha tarea se trabaja desde hace un año y medio; "en los primeros tres años esperamos completar los primeros 50 años del proyecto".
Para Banzato encarar ese estudio significa la posibilidad de poder expandir los estudios de historia en una provincia en la cual "hay un material humano muy calificado; mi tarea es aportar en lo metodológico, porque en Santiago hay buenos historiadores, por eso debe quedar en claro que no vengo desde Buenos Aires a enseñar nada y menos a los santiagueños la historia de su provincia".
Agregó: "Lo que si busco es enriquecer la historia de mi propia provincia, con una comparación de la historia de Santiago del Estero y que al fin y al cabo es una sola porque es la historia nacional".

Grandes inversores
El mismo problema de la entrega de las tierras públicas, en Buenos Aires viene siendo estudiado desde hace más de un siglo. "Por eso lo que podemos aportar nosotros es el trabajo de muchos historiadores en lo metodológico. Otra particularidad es que en algunas entregas de las tierras públicas, en determinadas épocas, se dio la participación de grandes inversores en ese mercado. En la última parte de la expansión de la provincia de Buenos Aires, se podrían advertir algunas similitudes con lo sucedido en Santiago", destacó en dialogo con El Punto y La Coma.
Entre las diferencias, apelando a los estudios de la doctora Farberman, destacó que las migraciones de santiagueños a Buenos Aires favorecieron al momento de la venta de las tierras públicas, dado que la presión de la gente significó que la distribución de esas tierras se hiciera en parcelas de menores dimensiones.
El proceso inverso se habría dado en Santiago del Estero, al despoblarse su territorio no hubo presión de la gente y las tierras se distribuyeron en parcelas más extensas. El perjuicio de Santiago, fue el beneficio para Buenos Aires.

El Salado norte
La Universidad Nacional de Santiago del Estero y la facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, desde la licenciatura en Historia – modalidad a distancia-, está llevando a cabo el proyecto de investigación: "Tierras y Sociedad en Santiago del Estero. La Frontera del Salado del Norte entre 1850 Y 1930". En ese marco se está dictando el semanario de grado y postgrado, denominado: Estudios clásicos y nuevos enfoques sobre las políticas de tierras públicas durante el siglo XIX en Argentina.
Dicho seminario es dictado por el doctor en Historia y Especialista en problemáticas agrarias Guillermo Banzato, de la Universidad Nacional de La Plata y la doctora en Historia María Cecilia Rossi, docente-investigadora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El mencionado forma parte de los espacios de especialización que ofrece la licenciatura en Historia.
Este seminario se propone realizar una revisión de la producción historiográfica en torno a las políticas de tierras públicas llevadas a cabo durante el siglo XIX en la Argentina en general y en las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero en particular. En primer lugar se analizarán los temas y problemas que ocuparon a los autores que hoy podemos denominar "clásicos", aquellos que son citas ineludibles a la hora de abordar el tema. Luego se hará un recorrido por los derroteros intelectuales que llevaron a los cambios de enfoque durante las décadas de 1970 y 1980, el aporte de las perspectivas locales y regionales con la renovación historiográfica de la década de 1980 a la actualidad, para finalizar con las nuevas perspectivas en torno a la historia comparada y el surgimiento de los pueblos. Se prestará especial atención a la construcción del conocimiento histórico en torno al problema de la tierra pública, apreciando los fundamentos teóricos de los trabajos y las fuentes utilizadas por los autores.

No hay comentarios: